ESCUCHANDO:

UNIDADES EMERGENCIA SAN ANTONIO

CENTRAL EMERGENCIAS CENAPROC

¿CÓMO SE LOCALIZAN LOS SISMOS?

El Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile, es el organismo técnico oficial encargado del monitoreo sísmico en el territorio nacional. La misión del CSN es entregar datos e información sismológica de calidad en forma oportuna pero ¿Cómo se determina el hipocentro de un sismo? Para responder esta pregunta el CSN desarrolló un set de láminas infográficas donde se explica a grandes rasgos la metodología utilizada para conocer el lugar donde se originó un sismo.

 

Lo  primero que se debe saber es que para realizar esta labor se debe contar con una red de estaciones sismológicas que registren los sismos, y que los sismos generan distintos tipos de ondas, entre ellas las primarias (P) y secundarias (S), las que se propagan a distintas velocidades.

Existen dos métodos para localizar los sismos:

1.- Utilizando las ondas P: Este es el método más rápido. Para utilizarlo es necesario conocer la velocidad a la que viaja la onda P por el interior de la Tierra y comparar los tiempos de arribo de esta onda en al menos 4 estaciones, con ello es posible calcular el tiempo origen del sismo, es decir la hora exacta en que comenzó, y la distancia desde cada estación al hipocentro, que es el lugar donde se originó el sismo al interior de la Tierra. La distancia calculada desde cada estación hasta el hipocentro determina el radio con el que se dibujará una semiesfera alrededor de cada estación sismológica, el punto donde éstas semiesferas se intersectan determinará el hipocentro del sismo.

2.- Utilizando ondas P y S: Este es un método más preciso. Para utilizarlo se debe recordar que las ondas P y S se propagan a distintas velocidades, por lo que a medida que avanzan se va generando un mayor lapso o intervalo entre ellas, siendo la P la más rápida. La distribución de velocidades de ondas en función de la profundidad se puede expresar con curvas X-T (camino tiempo) para diferentes profundidades. En este método se proyecta una circunferencia alrededor de cada una de las estaciones, con un radio calculado a partir del tiempo entre las llegadas de la onda P y la onda S desde una curva X-T. El punto de intersección determinará el epicentro, en tanto que la profundidad de foco y el tiempo de origen se obtienen desde la curva X-T.

En la práctica, para esta labor, el CSN utiliza un programa computacional basado en un método numérico iterativo, que consiste en minimizar los residuos de tiempos de ondas  (tiempo observado – tiempo calculado), empleando las dos metodologías presentadas anteriormente, además de modelos de velocidades de propagación de ondas en la Tierra.

FUENTE : http://www.csn.uchile.cl/como-se-localizan-los-sismos/ 

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram